Nos va a llevar un tiempo poder ordenar en el blog todos nuestros libros pero nos parece lo más importante puedas conocerlos para descubrir cuales te pueden interesar. Son más de 9 años de trabajo y ordenarlo lleva tiempo.
Entre la injuria y la revolución… narra la historia del Frente de Liberación Homosexual (FLH), un colectivo político argentino que reunió a sujetos con identidades disidentes a la norma heterosexual y cuyo objetivo era luchar por una revolución social y sexual. En esta agrupación coexistieron marxistas, filoperonistas, cristianos, anarquistas, trabajadores e intelectuales guiados por principios anticapitalistas, antipatriarcales y antiimperialistas. Participaron reconocidos escritores como Néstor Perlongher, Manuel Puig y Juan José Sebreli.
Su precedente se remonta a 1967, cuando un trabajador del correo fue expulsado del Partido Comunista por su orientación sexual y creó el Grupo Nuestro Mundo. En 1971, la confluencia de este grupo con un colectivo de estudiantes y profesores de la Universidad de Buenos Aires originó el FLH. El mismo reunió en su seno grupos de distinta orientación y desde 1973 publicó la revista Somos.
El FLH fue una iniciativa pionera en la región y el mundo. El comienzo de un ciclo en América Latina, entre 1967 y 1982 emergieron movimientos de liberación homosexual en países como Brasil, México, Chile y Colombia en la hibridación dialéctica entre sus pares del sur, la emergencia de los agrupamientos gay radicales anglosajones y la segunda ola del feminismo.
Una guía para proteger nuestros ordenadores y a nosotros mismos. Hacer frente a la represión y entender una cultura de seguridad.
Esta guía está destinada a usuarias de Windows, Linux y Android. Cuando decimos Linux, y esto es durante toda la guía, nos referimos a Ubuntu y derivados. Damos por entendido que si alguien usa Arch Linux, por ejemplo, sabrá adaptarse a la perfección. Lo que sí hacemos es pedir disculpas a las posibles usuarias de Mac ya que en la guía no se encuentran referencias a este sistema operativo. Pero esto se debe a que hasta el momento no sé ni encender el ordenador Mac, por decir algo. Para estas personas, podemos confirmar que la mayoría de programas que hay en el manual, están disponibles para vosotras desde sus enlaces de descarga en sus páginas oficiales, con lo que podréis encontrar cómo usarlos con unas pocas búsquedas en la red.
Uno considera repugnante hablar de guerra civil. Y cuando a pesar de todo esto unolo hace, es para asignarle un lugar y circunscribirla en el tiempo. Es así en «la guerra civil en Francia» (1871), en España (1936-1939), la guerra civil en Argelia y puede ser muy pronto en Europa. Se notará en este caso que los franceses, siguiendo su natural afeminado, traduzcan la americana «Civil War» por «Guerre de Sécession», para mostrar mejor su determinación a tomar incondicionalmente siempre partido por el vencedor, siendo así también en el caso del Estado. No podemos desprendernos de esta costumbre de otorgar un comienzo, un fin y un límite territorial a la guerra civil, en resumen, de hacer de ella una excepción en el curso normal de las cosas antes que considerar sus infinitas metamorfosis a través del tiempo y el espacio, sino elucidando la maniobra que recubre.
Lo queremos todo!. porque no queremos pasar la mitad de nuestra vida en la fábrica. Porque el trabajo es nocivo. Porque queremos tener más tiempo para organizarnos politicamente. Porque queremos llevar la lucha contra el patrón. Porque queremos quedarnos en casa sin perder el salario cuando no podemos trabajar. […] porque somos nosotros los proletarios del sur nosotros los obreros masa esta enorme masa de obreros los ciento cincuenta mil trabajadores de la Fiat los que hemos construido el desarrollo del capital y de su Estado. Porque somos nosotros los que hemos creado toda esta riqueza y de la que no nos dejan más que la migajas. Porque hemos creado toda esta riqueza dejándonos la vida en el trabajo o muriéndonos de hambre en el sur. Pero ahora que somos la gran mayoría del proletariado ya no tenemos ganas de trabajar y de dejarnos la vida en el progreso del capital y de su Estado. Estamos hartos de mantener a todos estos cerdos.
Leer cada página es adentrarse en el mundo objetivo –y subjetivo- de un muchacho, que más allá de las acusaciones y descalificaciones, por cierto prepotentes y sectarias en su mayoría, nos conduce a una realidad innegable: la injusticia social, la segregación de clase y la violencia del Estado, como las principales causas de las reacciones violentas de cientos de jóvenes que ven como sus vidas se pierden en un torbellino de abusos económicos y laborales. Los escritos de Mauricio Morales son conmovedores, sobre todo sus poemas, en los cuales encontramos, a pesar de la rabia acumulada ante tanta injusticia, los sentimientos de un muchacho sincero, culto, comprometido con la liberación del ser humano: “Antes de dormir reflexiono en la modernidad y no me acostumbro al/ olor artificial ni al plástico que envuelve el agua, ni a las máquinas/ ni a los cascos militares, ni a las corbatas y sus trajes./ Mis manos no se acostumbran a la conexión artificial en universos virtuales”.
En nuestra sociedad los animales no humanos son utilizados como recursos alimenticios, prendas de vestir, entretenimientos degradantes, medios de transporte o instrumental de laboratorio. Ante esto, el movimiento por la liberación animal trata de lograr que los intereses de todo individuo capaz de disfrutar de la vida y la libertad sean respetados por igual, sin importar su raza, sexo, especie o capacidad intelectual.
En los años 70 surge en Inglaterra el primer grupo de activistas que decide desobedecer la ley para detener esta situación de discriminación especista. Desde entonces cientos de compañeros, por todo el mundo, han decidido tomar parte en las prácticas de liberación, investigación y sabotaje. Este libro ha sido escrito por algunas de las personas que han participado en esta lucha. Una lucha de la que tú también puedes formar parte.
Fromm analiza los rasgos esenciales de nuestra sociedad tecnológica y sus efectos sobre el hombre. Advierte el peligro de su mecanización, que sólo puede evitarse si optamos por la vida y la naturaleza. Con este objetivo, propone la creación de un movimiento humanista radical de pequeños grupos descentralizados con una meta común y un aprecio de los valores de una vida nuevamente orientada.
Las cartas que conforman esta obra abarcan desde 1888 hasta el día de su muerte, fecha en que se encontró la última. Todas ellas muestran una situación furiosa y desesperada de la actividad del artista, así como un deseo de querer sobrevivir a las crisis tremendas a las que se veía continuamente agobiada. Este correspondencia entablada entre los dos hermanos es el único punto de apoyo en la lucha contra las dos grandes realidades existenciales de Vincent: la pintura y la esquizofrenia
“Una vida socialista y libertaria funcionando afectiva, creativa y socialmente en autogestión, sinónimo de salud y naturalidad.”
Este libro nació en el diálogo, la reflexión, la necesidad y la búsqueda de la utopía y la pasión.
Es una crítica radical a la opresión en todas sus formas, tanto a nivel social como individual, y también una invitación a liberar nuestra fuerza creativa, y nuestra capacidad para diseñar utopías libertadoras, y pujar por su realización concreta en la vida cotidiana.
Consulte nuestro Catálogo